Introducción
Varias veces les he dicho que no hay una segunda oportunidad para dar una primera impresión. Y es muy cierto en cuestiones ocasionales, una reunión, una junta, una visita a la iglesia; pero debo reconocer que no debería aplicar de la misma forma en asuntos espirituales, la diferencia está en que en asuntos espirituales la fe está en un constante desarrollo.
Hace poco en nuestro estudio vimos a un Abram que, hablando de su carácter, nos dejó muchas inquietudes; un hombre que dejó la tierra que Dios le había prometido por causa del hambre, un hombre que enfrentó las cosas con su propia fuerza o no con fe, un hombre que velaba por su propio bienestar, incluso exponiendo a su esposa. Luego se separa de su sobrino y le deja que él escoja primero, lo cual pareciera ser en Abram falta de carácter.
Nos preguntamos ¿Y este es el Padre de la fe? Creo que parte del por qué se escribe el capítulo 14 tiene que ver con responder esta pregunta; este capítulo hará justicia a la vida de fe de Abram, la cual ha ido de menor a mayor.
Amado hermano recuerda: en la fe nunca se termina de la misma forma que se parte. Porque la meta de Dios es que nuestra fe se vaya desarrollando hasta convertirse en una fe profunda, estable y fructífera.
La oportunidad que tiene Abram de demostrar los cambios que ha sufrido su fe vienen por vía de su sobrino Lot. Lot, quien no se portó nada de bien con su tío, escoge las llanuras del Jordán y va colocando sus tiendas hasta Sodoma. (Gn. 13: 12)
En el capítulo 14 Lot ya está viviendo en Sodoma (Gn. 14: 12) pero aquí el detalle; la ciudad de Sodoma, como las de su alrededor, estaban gobernadas por el rey Quedorlaomer, rey de tierras Babilónicas.
El versículo 4 nos da el antecedente: «Doce años habían servido a Quedorlaomer, y en el décimo tercero se rebelaron».
Tanto Sodoma como las ciudades vecinas estaban obligadas a pagar tributos y a servir a Quedorlaomer pero, después de estos doce años de opresión, decidieron rebelarse; ya no pagarían más ni servirían más a este rey. Esto, obviamente, provocó la reacción del rey Quedorlaomer y de su confederación de reyes. (Vs 5) Este es el conflicto que relata en los primeros versículos 1 – 3.
Notemos las características de los reyes de la región de Babilonia. Vs 5 – 7.
Ellos, en su campaña contra estos cinco reyes de la región del Mar Salado o Mar Muerto, vinieron arrasando con otros reinos. Notemos la cantidad de reinos que derrotaron camino hacia el Valle de Sidim, que es el Mar salado. (vs 3).
1). Refaítas. Habitantes de Astarot.
2). Zuzitas. De estos se dice que eran los zonzomeos de Deuteronomio 2: 20. Eran gigantes
3). Emitas. Nombre que significa “Los terribles” Deuteronomio 2: 10 – 11.
4). Horeos. “Habitantes en cuevas” significa su nombre y habitaban en Edom.
5). Amalecitas. Descendientes de Esaú. Aunque aún no entraban en la historia se entiende que es una referencia de alguien que fue posterior a esta historia como lo es Moisés ( a este tipo de referencia se le conoce como proléptico)
6). Amorreos. Los más destacados habitantes de la tierra de Canaán.
¿Cuál sería la razón de atacar a tantos reinos?
“La ruta de los reyes de oriente tenía, al parecer, el propósito de prevenir un ataque por la retaguardia; ataque que podría provenir de pueblos rebeldes que vivían en el oriente. De modo que su estrategia fue dar una barrida desde el este, seguir hacia el oeste y luego al sur, para continuar después hacia el lado occidental del Mar Muerto”.
(Libro Génesis, Evis Carballosa, pág 253).
Para fines de nuestro estudio quiero que piense en la fuerza que tuvieron estos cuatro reyes, su capacidad de destrucción bélica, sus ejércitos.
¿Como terminó la pelea entre los reyes de Babilonia y los reyes de la región del Mar Muerto? Vs 8 – 11.
La confederación de los reyes del Mar Salado o Mar Muerto no tuvieron oportunidad frente a confederación de los reyes de Babilonia.
Vs 8 – 9. Nos hace mención que los reyes del Mar Muerto eran más que los que venían de oriente (Babilonia).
La caída del rey de Sodoma y su confederación fue vergonzosa.
Vs 10 lo hace notar diciendo que «cuando huyeron algunos cayeron en los pozos de asfalto y otros huyeron a los montes».
La caída del rey de Sodoma y su confederación fue pérdida total.
Vs 11. «Se llevaron todas sus riquezas y todas sus provisiones».
Hasta aquí solo hemos visto el contexto de lo que será nuestro estudio. Ahora preguntamos ¿Y qué tiene que ver todo esto con Abram y su fe?
Abram entra en escena. Vs 12 – 16.
Abram entra al conflicto debido a la situación dramática que se encontraba su sobrino Lot. ¿Qué vemos en la reacción de Abram de ir en busca de su sobrino Lot?
Vs 13. Primero, vemos a un Abram que se ha ganado un nombre.
El concepto de “aliados” tiene que ver con hombres que han hecho un pacto.
“Abram era reconocido y respetado como si fuese un rey (Carballosa, Génesis, pág. 255).
Vs 14. Segundo, vemos a un Abram que no tiene rencores.
Lot no se portó nada de bien con Abram, sin embargo, Abram no dudó ni un segundo en ir en su ayuda. Su amor por quien consideraba como su hermano fue mayor que todo lo malo que hubiese hecho Lot en contra de él.
Vs 14. Tercero, vemos a un Abram que toma decisiones arriesgadas.
Abram, toma a todos sus criados, lo arriesga todo por esta misión. También dice el texto que «y los siguió» Abram demuestra que está dispuesto a arriesgarlo todo por lograr su cometido.
Vs 14. Cuarto, vemos a un Abram que es valiente.
Estos reyes derrotaron a muchos incluyendo los cinco reyes del Mar Muerto. Abram supo esto, sin embargo más pesó en él la valentía que el esconderse. Abram era un hombre valiente.
Vs 15. Quinto, vemos a un Abram convertido en un líder que sabe lo que hace.
Tuvo una estrategia como un experimentado general de ejército. Nos hace recordar a un Josué o a un David. Abram los atacó de noche; aprovechándose quizás de su cansancio o de su embriaguez.
Por otro lado, al derrotarlos los persiguió hasta llevarlos al extremo de Israel. Esto sin duda fue estrategia para evitar que volviesen.
Herbert Leupold lo explica así: “Para hacer la derrota lo más eficaz posible y para guardarse de un contrataque enemigo el ejército de Abram persiguió al enemigo bien lejos, concretamente hasta Hoba, al norte de Damasco”.
Vs 16. Sexto, vemos a un vencedor; un portador de libertad, de esperanza.
… La acción de Abram, tanto en lo militar como en lo social, dejó bien claro que el gran Patriarca fue un defensor de la causa de los oprimidos. Dios lo usó como un instrumento para traer juicio sobre una confederación de reyes injustos y opresores.
(Carballosa, Génesis, pág. 257)
Aplicación.
Este es otro hombre, muy distinto de aquel que vimos descendiendo a Egipto; se nota que su fe ha ido de menos a más, que su carácter ha sido afectado para bien en este camino de fe que Dios le ha dado.
TS: Aún hay más cambios que vivió este Abram, miremos la siguiente escena de esta historia. Vs 17 al 24.
Abram regresa de la derrota de Quedorlaomer. Vs 17 – 24.
Al regresar Abram, regresa como un héroe. Si antes nadie lo conocía, ahora todo el mundo quiere saber quién es este hombre valiente que derrotó a semejantes reyes. El primer rey que sale a su encuentro es el rey de Sodoma. Vs 17.
Este Rey hizo una oferta a Abram muy tentadora. Génesis 14: 21: «Dame las personas y toma para ti los bienes».
“La oferta del rey no era del todo mala, era una buena transacción para el hombre que había logrado tan grande victoria” (Génesis, Carballosa, pág. 257)
Y aquí surge otra característica del carácter de Abram. Vs 22 – 23.
Vs. 22. Séptimo, Abram es un hombre que ha profundizado su confianza en Dios.
«He alzado mi mano a Jehová Dios Altísimo». Significa “he hecho juramento firme”. Abram había aprendido que el Dios Altísimo era el gran proveedor de sus necesidades.
Alzar la mano era un acto de solemne compromiso delante de Jehová.
Hay algo muy interesante en este relato que interrumpe toda esta escena normal. La aparición de un rey que no se había mencionado hasta ahora, este rey tomó la escena central por unos minutos. Este es el rey de Salem quien a la vez es sacerdote del Dios Altísimo. Su nombre es Melquisedec.
Este sobresaliente personaje aparece abruptamente y es descrito solo brevemente… su identificación ha sido tema de debate. Se han ofrecido cuatro posibilidades: (1) era una aparición del Cristo pre-encarnado, (2) era una persona histórica que tipificaba a Cristo, (3) era un sacerdote cananeo, (4) era Sem (el hijo de Noé).
De las cuatro la opción dos parece la más razonable según la enseñanza bíblica: Era una persona histórica que tipificaba a Cristo. Hebreos 7: 1 – 3.
Rey de Salem, Salem significa paz. Todo apunta a que este rey era el rey de Jerusalén, que significa “ciudad de paz”.
Melquisedec significa “Rey de justicia”, según hebreos 7: 2 significa «Rey de paz» o «Rey de Salem»
Este personaje es mencionado en repetidas ocasiones por el escritor a los hebreos. Hebreos 5: 6, 10; 6: 20; 7: 1 – 21.
… Melquisedec aparece en las Escrituras como un personaje extraordinario y no como alguien común. (Carballosa, Génesis, pág. 258)
Vs 18.
Melquisedec Sacó pan y vino. Este acto más que un acto de sustento es un ofrecimiento de amistad entre él y Abram.
Vs 19 – 20.
Melquisedec pronuncia una doble bendición. Bendice a Abram quien es del Dios Altísimo, y bendice al Dios Altísimo sabiendo que fue él quien entregó la victoria a Abram.
Y aquí aparece otra característica de Abram.
Vs 20, Octavo. Abram es un hombre sensible a las cosas de Dios.
Abram dio los diezmos de todo a Melquisedec quien recordemos era sacerdote del Dios Altísimo.
Abram, reconociendo la grandeza de este rey y sacerdote, hace entrega del diezmo de todo el botín, aunque algunos piensan que incluso Abram no se limitó a dar lo que fue el diezmo del botín, sino el diezmo de toda su riqueza.
Hay una última característica en este Abram y se ve en los versos 23 y 24.
Ya vimos que Abram categóricamente rechazó la oferta del rey de Sodoma, pero solo para sí mismo. Este era su compromiso con Dios, lo cual no incluía a sus jóvenes y a sus amigos.
Vs 24. Noveno, Abram es generoso procurando que fuesen recompensados aquellos que le habían acompañado.
Abram con esto haría ver a sus amigos como Dios es el que da la victoria y añade bendiciones.
Conclusión.
Espero que esta parte de la vida de Abram nos ayude a entender que los creyentes en Cristo van de peldaño en peldaño, creciendo, dando pasos ¿Esto significa que no nos volveremos a equivocar? No hay garantías de eso, pero sí de que la fe que Dios da, tiene el poder de llevarnos de victoria en victoria, de triunfo en triunfo.